Fumar es un placer…

…genial, sensual…

Ésta es genial. En la época que fumaba podría haber pensado de la misma manera pero hoy en la clase de tango aborrecí muchísimo al cigarrillo.

Vino una muchacha nueva a aprender a bailar, agarraba rápido las cosas pero tenía un aliento que te tiraba abajo. Horrible.

Hacete bendecir el alma porque el cuerpo se te está echando a perder diría una de las viejas.

Nerdddd….

(suena la voz de Fercha cargándome, podría haber salido el sábado a despejarme un poquito pero me quedé hackeando un driver)

And now for something completely the same… A couple of weeks ago I bought a cheap 8-channel usb audio card based on the CM6206 because the one in my notebook was roast (ar$ 190, including shipping to my home). As expected it worked right out of the box, there were some rough edges, like missing control names and the headphone jack was silent,  but as I was running a somewhat old kernel (2.6.29) I didn’t care.

On another box with a newer kernel, 2.6.32-something, it worked better; the headphone jack mirrored the front channel and also spdif was enabled. Even so, it was managed as a generic usb device (wich is great, it means no specialized drivers) but some useful features described in the datasheet were missing.

I decided to implement the easier ones first, mainly because even I hacked the kernel before this was my first time with alsa. With the datasheet in hand I coded a quick app with libusb to poke registers. After a couple of hours I had a userspace app to select the headphone source (it lets you choose wich channel the headphone jack mirrors). Then I got the latest stable kernel, 2.6.34 at that time, and jumped into the code. A week passed and I had it implemented as another control from alsa.

You are doing it wrong.

Feeling great I made a series of shiny patches to send upstream. Lurking thru alsa-dev I glanced other patches that affect the usb-audio portion and they looked… different. Cloned the main git repo and really, it was different. Back to square one, or two.

Spent yesterday’s night merging the old changes at the new tree and got a working driver again. A couple of hours ago sent the patch to alsa-dev. This time I avoided the gmail interface because it really likes to mangle inline patches and used kmail; the bastard trimmed also everything to 80 columns. Still nobody complained but lets see how it is teared down this monday.

Sources and documentation:

http://tangopardo.com.ar/pub/src/cm6206_utils-0.0.0.tar.bz2

CM6206 datasheet: http://tangopardo.com.ar/pub/docs/CM6206+datasheet+1.7.pdf

Aguante Speedy de Telefónica Argentina!!!

Noo mentira. Hace como dos semanas que conectarse a cualquier sitio mas al norte de Rosario es imposible. Tanto es así que para laburar por ssh es más cómodo con el dial-up. Hace un ratito:

$ ping 75.119.192.227
PING 75.119.192.227 (75.119.192.227) 56(84) bytes of data.
64 bytes from 75.119.192.227: icmp_seq=4 ttl=47 time=555 ms
[snip]
^C
--- 75.119.192.227 ping statistics ---
88 packets transmitted, 52 received, 40% packet loss, time 101789ms
rtt min/avg/max/mdev = 458.442/648.391/2052.791/241.257 ms, pipe 3

40% de packet loss. Como mola, menos mal que vivo a seis cuadras de la central en Berisso.

Masonry II: penmanship

Anoche mientras repasaba llegó un momento que los apuntes de islyd me hablaban en francés, tenu, soutenu, failli… Ya era demasiado, para despejarme fui un ratito al patio a ver como fraguaba la tapa. Hacía falta corregir un par de cositas así que llevé el equipo de mate con la luz de emergencia y me puse a hacer un pastoncito en el balde.

Una vez que terminé la miraba y miraba, algo le faltaba. Sin saber muy bien qué quería hacer busqué una pluma barata y gruesa y el punzón finito. Jugando y dibujando salió algo. Es la primera vez que trabajaba con cemento como medio, a veces se sentía raro, cuesta darle dinamismo a los trazos de forma natural. No quedó muy parejo ni prolijo pero por ser la primera vez y estar hecho sin grilla, ni planificación ni nada por el estilo me dejó contento. Ahora sólo falta darle color.

"Porque existen otros mundos, pero están en este"

Masonry I

Por qué cerrás los ojos?

El otro día mientras bailábamos una chica me preguntó

“¿por qué cerrás los ojos?”

No le contesté nada profundo, creo que fue algo como

“no se… porque me distraigo menos”.

En realidad hay un montón de cosas atrás, por suerte para mi el riesgo de degeneración macular es mínimo, aunque hubiera sido un motivo de peso. Es algo complicado de explicar a alguien que no lo experimentó antes.

Abrazarte, cerrar los ojos y escuchar la música. Con solo apoyar suavemente la mano sobre la espalda ya sabés todo: en que pierna está parada, si le gusta el tema, para dónde y con qué quiere seguir (eso ayuda mucho). Hasta las expresiones que hace con la cara se notan en esa fusión. El resto de las parejas desaparecen y por tres minutos nosotros somos uno y la melodía nos lleva.

Muchas veces cuando veo a otras parejas bailar se nota que son dos. Ambos se mueven al compás, se ve bonito, se entienden. Pero son dos. Cada uno en su mundo y a su vez están con el resto.

No me gusta. Para mí el tango involucra una conexión; no es fácil de lograrlo, sobre todo cuando es la primera vez que bailás con alguien pero ya le tomé la mano. La espera en los primeros compases es fundamental, en ellos se develan todos los signos, tanto conscientes como involuntarios, y te enseñan el alfabeto con el que la otra persona se comunica.

Salvo algún caso muy especial el primer tema de la tanda lo bailo casi completo mirando a las otras parejas. Si bien se presentan variaciones puntuales en las figuras, todos hacemos mas o menos lo mismo y al cabo de un rato ya incorporás el patrón. El barbudo, paso paso amague, abre lento, repite. El viejito de atrás, paso paso paso, cruce, paso paso, algún que otro ocho suelto. Ya está. Dejando de lado alguno que se va al medio o se pone a probar cosas y no avanza ya sé qué lugar ocupa cada uno a medida que pasa la música.

Cierro los ojos, cuento cuatro y miro. Bien, todos están mas o menos donde esperaba. De nuevo. Cuento ocho y miro… Y así hasta el final. A veces me siento con suerte y cuento dieciséis.

Durante tres minutos somos sólo los dos y la música, charlamos de un montón de cosas en pasos y cadencias (porque para hablar con palabras no soy muy expresivo que digamos). En esos tres minutos nos fuimos a otro lado y yo soy feliz, o por lo menos así lo creo.

Aunque seguimos siendo dos. Daría todo por que fuéramos uno. Pero no sé dónde estás, ni quién sos. Quizás ni siquiera bailes y no te halle nunca. O te encontré alguna vez y dejé que te fueras.

“Ey ey, abrí los ojos! la tanda se acabó, ya se fueron todos a tomar algo y estamos solos en la pista”

The tube whisperer…

Esto pasó hace un tiempito pero me estuvo dando vueltas nuevamente en la cabeza porque cada vez que lo pienso me parece sorprendente, hasta me dan ganas de creer en el destino.

Que junto antigüedades no es nada raro para unos cuantos, así que resulta que un lunes como cualquier otro voy al remate y veo un chasis de radio divino y con pinta de salir mas o menos barato.

Era solo eso, el chasis (completo, con todas las válvulas aunque no originales) y el parlante, un modelo bastante viejo, incluía el field-coil y el trafo de salida en el mismo marco. Sobre todas las cosas me interesó porque tenía un ojo mágico, un 6U5, modelo algo escaso en estos tiempos.

Voy el martes, algo nervioso porque ya eran siete y diez, si ya había salido me moría. Llego, para mi alivio no solo estaba aún sin rematar sino que también habían faltado un par de tipos que siempre se llevan todas las cosas valvulares. Espero y espero… del nerviosismo casi me suicido comprándole un pebete a la chica del fondo, en el mejor de los casos tienen menos de un mes en el escaparate. Al fin, un ratito antes de las nueve la rematan. Somos dos y el otro no puja. Cierra en quince pesos. Contento pago la comisión y me voy.

En el camino de vuelta decido agarrar por calle dos a pesar de que es mas largo y paso por un edificio de oficinas que estaban remodelando. Veo que el contenedor está lleno de cosas y no son solo escombros, saco la linterna y empiezo a chusmear. Monitores, carpetas viejas (con documentos de valor nulo) y…. algo brilla como si fuera vidrio. Era el display fluorescente de una calculadora vieja, los circuitos en si no son de mucha utilidad, sobre todo porque faltan en su mayoría pero el display se vino conmigo.

FIP13B8 vacuum fluorescent display

Lo guardo en la mochila y sigo hasta la parada por diagonal setenta y cuatro. Por suerte viene un 202 y alcanzo a tomarlo. Duermo un ratito mientras sueño en ir a buscar la radio al otro dia. Me despierto cuando pasa de largo por la plaza Almafuerte, no quise esperar a que de toda la vuelta y me deje en trece así que me bajé en los Bomberos. Tres cuadras no son nada y la noche estaba linda. Camino, camino camino y un poquito después de pasar por la esquina de Callao veo dentro de una caja de cartón en la vereda una silueta muy familiar.

Me acerco linterna en mano y para mi asombro veo un cabezal de guitarra valvular. Le faltaban ambos transformadores (por el aspecto de las conexiones parece que los arrancaron de cuajo, seguramente para vender el cobre) pero todas las válvulas menos un péntodo y la 6v6 de salida, que estaba hecha trizas, se encontraban en el fondo de la caja. Sin dudarlo me la cargué al hombro y seguí hasta casa.

No es nada espectacular, construcción punto a punto y rectificador de estado sólido. Tres 12ax7 y dos 6v6. Falta una válvula. Todos los tornillos y accesorios estaban tirados en la misma caja. De no creer.

Edit: acá me dicen que la marca es “Tronlite” y no “Trovlite” como había leído en un principio.

Cabezal valvular marca "Tronlite", encontrado cerca de Trieste y Callao

Cabezal valvular marca "Tronlite", encontrado cerca de Trieste y Callao

Bueno, al otro dia voy a buscar la radio y me la traigo. Al final del viaje me parecía que pesaba cincuenta kilos. La limpio un poco y chusmeo, resulta ser un modelo nacional de la casa B.Y.E, una Ampliband 261. Había sido “reparada” anteriormente y para colmo de males la rectificadora estaba en el zócalo de una de las válvulas de salida. Esa y otras cosas me contuvieron de probarla con el variac. Así que solo probé el ojo mágico, que resultó estar bastante agotado. No obstante eso fue una ganga. Solo las válvulas valen mas de ciento cincuenta pesos al dia de hoy.

Radio B.Y.E Ampliband 261 - Industria Argentina - Frente.

Radio B.Y.E Ampliband 261 - Industria Argentina - Arriba.

Por qué…

Por qué será que soy tan boludo, qué tan difícil es decir que no. Acaso no sabés que cada momento que estoy con vos se me desgarra el alma? No puedo estar cerca tuyo y hacer de cuenta que no pasó nada entre nosotros, mirarte a los ojos con nostalgia cada vez que rompemos el abrazo y evitar llorar de amargura mientras pongo la mejor de mis sonrisas para simular que todo está mas que bien.

No puedo. Ya no muerdo la almohada ahogando el llanto todas las noches pero  tampoco puedo decir que lo superé y me siento bien. Por suerte para este lunes ya se habrá acabado todo.

Para qué hacerlo fácil…

huawei_e1756

huawei_e1756

Este es otro de los modem de Personal / Claro / Movistar; un Huawei E1756 en este caso. Normalmente estos bichitos aparecen como una unidad de almacenamiento con los drivers adentro para no llegar al dilema en Windows de necesitar conectarte a internet para bajar los drivers necesarios para conectarte a internet (obvio que si hubieran implementado bien las clases acm en primer lugar todo esto no sería necesario).

Con el que tenía antes no tuve que hacer ninguna magia loca, lo enchufé y el NetworkManager solito solito configuró todo; aparecía tanto como un modem comun y como un disco. Este aparece solo como un disco, o sea que hay que usar el usb_modeswitch para que cambie de funcionalidad. La última versión aún no lo tiene incorporado así que tuve que buscar un poco mas. En http://www.otubo.net/2009/12/vivo-3g-using-huawei-e1756-on-ubuntu.html ya lo resolvieron pero debo tener otra revisión del modem porque sigue sin cambiar de modo.

No pude hacer andar el usb en qemu (tampoco traté mucho) asi que ahora estoy atado a que me presten una compu con windows para sniffear como hace el driver para cambiarlo.

Trucho

No va a ser la primera vez que compro un perfume de imitación pero en este caso Millanel me decepcionó bastante. La fragancia no se parece en nada, nada, nada pero nada al original de Rabane. Por lo menos es agradable.

Primer artículo en Wikipedia

Hace un tiempo que vengo editando artículos en wikipedia, correcciones menores, algún enlace relevante. Al principio era en forma pseudo anónima, después me hice un usuario.

Aprovechando un transformador al que le rehice el secundario con varios taps para probar válvulas tomé unas fotos de la 866 y las subí a Commons. Después vi que no había aún un artículo sobre esta válvula, así que inicié uno.

Faltan datos históricos, un par de referencias y retocar un poco mas las fotos pero es un comienzo. Fué una experiencia bastante integral, aprendí a moverme en Commons, editar templates e infoboxes sin romper el resto de los artículos…

http://en.wikipedia.org/wiki/866A

Refurbished filament transformer

Nada super original, antes era un trafo de 500W para lámparas dicroicas. Ahora sirve para probar (casi) todo tipo de válvulas, le bobiné secundarios de 12.6, 6.3, 2.5 y 5 todos con punto medio. Con este alimenté a la 866 que subí a wikimedia. Me tomó unas cuatro horas.

Algunas fotos del proceso…